jueves, 24 de noviembre de 2011

Hidrógeno: Combustible limpio del futuro

Uno de los sectores que mayor contaminación causa en las grandes urbes, es el sector automotriz. Cada año millones de vehículos lanzan a la atmósfera toneladas de monóxido de carbono a la atmósfera, deteriorando notoriamente la calidad del aire que respiramos y causando  un incremento en los casos de enfermedades respiratorias debidas a la contaminación

Ahora muchas empresas automotrices han querido optar por la utilización de combustibles alternativos al petróleo, que dejen una huella de carbono menor. Se han visto varias opciones, desde el uso de biocombustibles como el etanol hasta la fabricación de autos híbridos que reduzcan el consumo de gasolina por la utilización de baterías eléctricas.

Sin embargo a pesar de ser buenas alternativas, presentan también ciertas dificultades a la larga. Por ejemplo el etanol, si su consumo crece, se requerirá de mayor cantidad de sembradíos de caña de azúcar o de maíz que son generalmente donde se lo extrae. Esto como se puede ver podrá en un punto en el futuro causar una escasez de estos alimentos, y como tal no se puede anteponer el uso de los alimentos como forma de combustible para vehículos

Con los híbridos, lo que ocurre que a pesar de tener un menor impacto ambiental que los autos convencionales, al igual esa contaminación con el pasar del tiempo será necesaria una erradicación total. A parte de que las reservas de petróleo, con la demanda actual, no podrá abastecer el mercado.

Es por eso que el hidrógeno es la mejor opción como nuevo combustible, ya que su huella de carbono es cero y es el elemento que más hay en abundancia en todo el Universo.

A pesar de que la obtención de hidrógeno es un proceso bien costoso y que las celdas de combustible de hidrógeno para los vehículos están todavía en un periodo de investigación para mejorar su eficiencia, con el uso de la nanotecnología, se ha logrado toda una revolución del hidrógeno.

Esquema de una pila de combustible
Estos avances no se han limitado sólo para mejorar la eficiencia de las celdas de combustibles sino también para la obtención del mismo hidrógeno como por ejemplo el proyecto que realiza  Hydrogen Solar que ha desarrollado un material nanocristalino que mejora sustancialmente la producción de hidrógeno utilizando energía para descomponer el agua más eficientemente en sus elementos.

Con respecto a las celdas de combustibles, gracias a aportaciones de la nanotecnología, éstas mediante el uso de catalizadores y microporos, se han podido ir reduciendo de tamaño y a la vez incrementando su eficiencia, hasta llegar a un nivel adecuado para iniciar la fabricación de una nueva generación de vehículos ecológicos que de su tubo de escape sólo sale agua.













Más información: Pila de Combustible

                          Obtención de hidrógeno

No hay comentarios:

Publicar un comentario